Rutas por Vejer
Listado de Rutas
Os mostramos los recorridos, lugares más interesantes, personajes del lugar y momento histórico a destacar en cada uno de los recorridos. En realidad todos se entremezclan y nos permiten visitar Vejer al completo, desde el punto de vista histórico, cultural y religioso.
Ruta por la Historia de Vejer
Un espectacular recorrido por la historia de España y de la Humanidad, a través de las huellas que han dejado en nuestro pequeño pueblo. Desde Vejer se puede interpretar la Historia en Mayúsculas.
Recorrido Histórico y Monumental
Puerta de la Segur o Puerta del Poniente
Recinto Amurallado
Iglesia del Salvador, antigua Aljama o Mezquita
Puerta de los Judíos a la Iglesia con la Estrella de David
Castillo de los Duques de Medina Sidonia o antigua Alcazaba (Abderramán II) del Siglo XI
Judería, y Casa del Judio (en el Nº 7 nacio mi familia Acuña de origen Sefardí)
Mirador de la Cobijada
Interpretación de la Batalla de Trafalgar, en el Muro de Vejer
Puerta de Berbería o del Sur o de Puerta Cerrada
Callejón Oscuro en el Barrio Árabe
Puerta de Oriente o de La Villa, en dirección a La Meca
Mirador de la Muralla a la Plaza de Los Pescaitos (de España o del Ayuntamiento)
Casa del Mayorazgo y Torre de Defensa
Mirador al Atlántico, Marruecos y Estrecho de Gibraltar
Puerta del Norte o de Sancho IV o del Mayorazgo
Monumento a las Hazas de Suerte y Juan Relinque su protagonista
Personajes
La Cobijada, mujer de origen Almohade, en traje típico de Vejer
Juan Relinque, héroe alentador de los vejeriego para la lucha de las Hazas de Suerte
D. Rodrigo, último Rey Visigodos, muere en la Batalla de La Janda, frente a Vejer
Lalha Al Zhora y Alí Ben Rachid, últimos señores musulmanes de Vejer
La Fundación del pueblo azul de Marruecos, Chefchaouen, por ellos.
Abderramán II, impulso del Alcázar y La Medina en tiempos de los Omeyas
Momento histórico
LLegada de los Fenicios a las costas en busca del atún. S. X a. Cristo
Luchas de los Cartagineses y Romanos en las Guerras Púnicas, S. IV-VI a. C
Imperio Romano llega y se instala en la Comarca de La Janda. Siglo III a. C
Revolución de las guerras con La Legión
Cambio en las edificaciones con las grandes piedras
Llegada del agua a las ciudades con los acueductos
Asunción por los Romanos de la Religión Católica en el S. IV
Los Visigodos, y en especial los Vándalos se establecen en Andalucía
Los Visigodos dejan el Arrianismo y se hacen Católicos con Recaredo I
Llegas de los Omeyas, musulmanes árabes, tras la Batalla de la Janda. Año 711. Califato de los Omeyas
Llegan Almorávides y Almohades, los musulmanes Bereberes del Norte de África. Tribus del Desierto
Cambio de la fisionomía de las ciudades: agua en los aljibes y Patios Andaluces
Uso del ladrillo y de los azulejos.
Llegas de los Católicos con Sancho IV de Castilla al frente, año 1295
Vejer Hoy.
Duración
2 Horas Aproximadamente
Leyendas y Secretos de Vejer
Vejer es un pueblo milenario. Se sabe que los Fenicios hace 3.000 años se asentaron para controlar el atún del Estrecho de Gibraltar. Después han pasado por nuestras tierras las civilizaciones más importantes del Mediterráneo: Cartagineses, Romanos, Visigodos (Vándalos principalmente), Musulmanes (Omeyas, Almorávides y Almohades), los Católicos y siempre Judíos asentados en sus Sefarad.
Esta mezcla de culturas, matizadas por el color de le Religión: desde el Paganismo Romano a las 3 Religiones Monoteístas, ha provocado toda una cascada de leyendas y secretos. Muchas versan sobre el amor imposible, otras de traiciones y revueltas, otras de ánimas en pena. Verdad o no, es conmovedor conocer Vejer desde esa pasión.
Ven a conocer las más importantes, como:
La leyenda de la Cobijada, mujer tradicional de Vejer
El hacha de la Puerta de la Segur o La Justicia
La Lechuza del Recinto Amurallado
La Estrella de David en la Puerta Judía de la Iglesia del Salvador, antigua Aljama o Mezquita
El Aljibe sin agua en El Castillo de los Duques de Medina Sidonia o antigua Alcazaba (Abderramán II) del Siglo XI
El Patio de la Casa del Judio Sefardí y su pasadizo escondido
Los Vejeriegos en la Batalla de Batalla de Trafalgar desde el Muro de Vejer
Los Bereberes asaltando Vejer por la Puerta de Berbería o del Sur o de Puerta Cerrada
El Callejón Oscuro en el Barrio Árabe
Lala Al-Zhora la última Señora Musulmana de Vejer expulsada y fundadora de Chaouen
La Puerta de Oriente o de La Villa, en realidad de La Meca
El aceite hirviendo en la Defensa de la Casa del Mayorazgo y Torre de Defensa
Las Torres Almenara iluminan la noche para la vigilancia del Atlántico, Marruecos y Estrecho de Gibraltar
El doble arco de la Puerta del Norte o de Sancho IV o del Mayorazgo
El levantamiento pacífico de Vejer en el S. VXI por las Hazas de Suerte y su héroe póstumo Juan Relinque.
Leyendas para entender la Historia. En los ecos de estas leyendas entenderás la perfecta convivencia de judíos, cristiano y musulmanes durante el Al Andhalus; periodo del que aun florecen los monumentos, calles y rincones de Vejer de hoy.
Duración
2 Horas Aproximadamente
Los 10 Besos Blancos & Los 10 Rincones Escondidos de Vejer
Descubre los monumentos, calles, personajes e Historia de Vejer a través de un recorrido romántico por esquinas de calles blancas y rincones secretos, donde un beso o un abrazo con tu pareja, familia o amigos te espera.
Son 10 espacios blancos de belleza inigualable que te invitan al beso. Espacios que te permitirán conocer el pueblo de Vejer a fondo, sin perderte ninguno de los atributos turísticos que le hacen único.
Beso 1. Nuestra Terraza en El Cerro
Beso 2. Mirador del Santo
Beso 3. Molinos de Viento al Atlántico
Beso 4. La Cobijada y su secreto
Beso 5. La esquina de la Puerta de Berbería
Beso 6. Callejón Oscuro bajo la casa de Lala Al-Zhora, fundadora de Chaouen
Beso 7. Asomados a la Plaza de Los Pescaitos o de España
Beso 8. Bajo la Magnolia Roja en los 5 Callejones
Beso 9. El la Torre del Mayorazgo y Patio Andaluz de Manuel
Beso 10. La escalera de la Muralla
Recorrido.
El recorrido se inicia en nuestra terraza al cielo en El Callejón del Cerro, con espectaculares vistas al pueblo. La mirada llega hasta las costas de Marruecos y el Océano Atlántico, divisando las playas de Zahara de Los Atunes y Barbate. Después nos dirigimos a la parte más alta del pueblo para los besos en los antiguos Molinos de Viento, donde se hacía harina; cerca el Monumento del Santo bendiciendo al pueblo.
Luego al casco histórico en busca del Recinto Amurallado y los monumentos más importantes de Vejer como son la Iglesia del Salvador y el Castillo de los Duques de Medina Sidonia, que en el periodo del Al Andhalus eran la Mezquita-Aljama y Alcázar respectivamente. Hay un puerta bajo la Estrella de David que nos indica que posiblemente la misma mezquita fue usada como Sinagoga, ilustrando un periodo de armonía entre culturas tan diversas. Entre beso y beso, os contaremos el periodo de convivencia entre Judíos, Musulmanes y Cristianos, compartiendo casas en el Barrio de la Judería, con su estilo de vida alrededor de lo que hoy conocemos como Patios Andaluces. Entraremos en un bello Patio antigua vivienda de mi familia, con apellido Sefardí, judíos que vivieron en nuestra tierra y que aún hoy, sus descendientes, reivindican como parte de su pasado más espléndido.
Desde la época Romana hay una línea de murallas con sus Cuatro Puertas de entrada a la ciudad antigua, cada una de ellas en perfecto estado de conservación. En sus paredes descubriremos las huellas de todas las civilizaciones más importantes que has sido primero conquistadores y posteriormente conquistados, impregnando con sus estilos arquitectónicos distintas partes del lienzo de la muralla. Grandes piedras Romanas, medias y pequeñas piedras Visigodas y Omeyas, el mortero de los Almorávides y finalmente el ladrillo y los azulejos de los Almohades; estas dos últimas, tribus Bereberes llegados del Norte de África.
Hay besos que nos llevan a los lugares del Islam en Vejer, como el Callejón Oscuro o las 5 Esquinas de la parte más Árabe de Vejer. Acariciadas esquinas de rumores por la triste expulsión de las bellas vejeriegas musulmanas, como Lala Al-Zhora; esposa del último Caí de Vejer, Ali Ben Al Rachid; fundadores tras su expulsión de Vejer, del pueblo azul del Norte de Marruecos, Chaouen.
Seguramente sus vestidos dejan su huella en La Cobijada; mujer con el vestido típico vejeriego. Estas ropas ocultan y protegen de miradas lascivas a la mujer, mostrando tan solo como señal de su belleza el ojo izquierdo mientras paseaban por la calle, para descubrir en la intimidad de la familia y los amigos, un vestido de colores destinados a la fiesta.
El ultimo beso lo damos en la Escalera de la Muralla, sobre el aljibe de agua, oculto, antes bajo un viejo cementerio y, hoy signo de la fortaleza y privilegio de Vejer, como ciudad en alto con agua en el interior de sus casas y piedras, que le confieren un lugar mítico para la defensa de la zona y vigilancia del Estrecho de Gibraltar y costas del Norte de África.
Como veis, cada beso tiene su historia.